top of page

Fuerza laboral en EUA ¿Qué le espera a su masiva economía?

Alrededor de 50 millones de inmigrantes residen en tierra estadounidenses de manera indocumentada, un reporte elaborado por la CNBC menciona; que por cada 44 mil ciudadanos norteamericanos pueden perder sus puestos de trabajo por cada 500 mil inmigrantes removidos de la fuerza laboral.


Se sabe que al menos 50 millones de inmigrantes residen en Estados Unidos, de los cuales se estima que 11.7 millones son indocumentados, es decir el 3.5% de la población total (The Center for migration studios 2023).

Mucho de la fuerza laboral indocumentada, se encuentra situada en sectores clave, como lo son; agrícola, construcción, manufacturera y el sector de servicios. Cuando se reduce esa mano de obra, la economía puede verse afectada de una manera "descomunal" o DESCOMUNAL.


Un ejemplo de la fuerza laboral
Imagen extraída de: Ferrepro.mx

¿Cómo afecta la disminución al PIB de EUA?


Sabemos que el PIB básicamente indica la situación económica en la que se encuentra una nación, pero un reporte elaborado por el noticiero "El tiempo" afirma que según estudios, esta deportaciones podrían promover la disminución del PIB entre un 2.6% y 6.2% a lo largo de una década, por lo que se mencionó anteriormente (disminución de la fuerza laboral).


En varios estados, como California donde más de la mitad de los trabajadores son inmigrantes o hijos de inmigrantes el impacto en los ingresos al estado podrían tener un impacto mucho más grande. De acuerdo a un estudio elaborado por el ITEP Institute on Taxation and Economic Policy respaldado por el California Budget & Policy Center; solamente en el 2022, los trabajadores indocumentados pagaron alrededor de 8.5 mil millones de dólares en impuestos. Esto refleja lo vulnerable al exilio de los indocumentados.


Cateo de haitianos en la frontera
Imagen extraída de: "Humans Rights Watch"







¿Cómo afecta al mercado bursátil?

"Es para lo que venimos"


Podemos tocar varios puntos pero, los más importantes, son los siguientes:

  • El consumo en el sector empresarial latino redujo en los ingresos de estas pequeñas empresas, llevando a la disminución del movimiento económico, esto debido al endurecimiento de las políticas de deportaciones masivas, que le fue encargado a Thomas Homan (Director de Inmigración y Aduanas (ICE), con un apodo popularizado por los medios; como el "Zar de la frontera").



  • Incertidumbre en las inversiones: es bien sabido que es un recurso crucial para el comportamiento de cualquier mercado. El Wall Street Journal destacó que las políticas contradictorias de la administración Trump, incluyendo aranceles y deportaciones, crearon una incertidumbre económica significativa, llevando a muchas empresas a posponer inversiones y contrataciones hasta obtener mayor claridad.


  • Estas políticas conllevan alta volatilidad por el miedo a lo que puede suceder en el sector empresarial. Como en el caso de los aranceles, estas políticas llevaron a la caída de ciertos sectores de la bolsa de valores, pero tiempo después lograron recuperarse por tras cambios en estas medidas.





Referencias


Comments


bottom of page